Calidad en la educación a distancia

Normalmente pensar en la perfección es sinónimo de perseguir una utopía. Lo anterior nos obliga a no detenernos en esa búsqueda. En la educación ocurre lo mismo. Y es que hay mucha oferta para formarnos en cierto campo pero ¿Cuál es la mejor para nosotros? ¿Se adapta a nuestras necesidades? ¿Enseñarán de manera adecuada? Entre muchas otras.

Llegados aquí hemos de pensar en el concepto de calidad, que básicamente es el conjunto de cualidades inherentes de algo que permiten juzgar su valor. En esta ocasión hemos hablar de la calidad en la educación a distancia. La calidad en la educación según Ángeles Gervilla Castillo (2004, citado por Sánchez, s.f.,) viene determinada por la calidad de los procesos y los resultados. Volviendo a lo anterior de la búsqueda de la perfección (en cuanto a calidad), obtenerla es algo prácticamente imposible porque vivimos en una sociedad moderna que cambia constantemente y que estos procesos deberán adaptarse para satisfacer las necesidades de la sociedad. Dicho esto, es mejor pensar en la calidad como un proceso continuo y creciente, según Sánchez (s.f.).

Para lograrla es conveniente seguir un proceso sistémico convenientemente estructurado el cual de manera deliberada podrá cumplir con ciertos criterios agrupados en niveles.

Con la información de Sánchez (s.f.), estos niveles pueden ser:

  • El nivel institucional que se compone por programas y planes que favorecerán el logro de la calidad educativa a distancia, adaptadas al contexto al que se desea aplicar.

  • El nivel político administrativo que dicta el uso adecuado de los recursos monetarios, intelectuales y personales, derivados de una correcta gestión.

  • En el nivel curricular se encuentra el diseño e implementación adecuados para el quehacer educativo. Creando pertinencia según el modelo educativo y modalidad empleados (a distancia en este caso).

  • El nivel didáctico dicta la selección y ejecución del contenido curricular, así como su evaluación, todo esto pensado para la educación a distancia.

  • Por último, el nivel de aplicación hace referencia al uso de recursos y métodos innovadores considerando el contexto y determinando las necesidades de este.


La concreción de estos niveles dará lugar a un entorno virtual de aprendizaje capaz de satisfacer las necesidades de una sociedad cambiante. 

Como bonus y con información de Sánchez (s.f.). comparto 5 criterios que considero imprescindibles para que un Entorno Virtual de Aprendizaje sea de calidad.

1. Cuenta con un diseño institucional pertinente para el logro de los objetivos educativos alineado con el enfoque pedagógico de la institución.

2. Permite el desarrollo de los tres pilares de la educación en el área disciplinar del programa educativo al que aplica.

3. Es flexible porque permite la adecuación de sus elementos bajo la premisa de mejora continua para la calidad.

4. Integra armónicamente los recursos y herramientas institucionales disponibles.

5. Cuenta con objetivos y competencias claras para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza, siendo estos congruentes con el modelo educativo institucional.



En conclusión, la calidad puede tener distintas definiciones según el enfoque o perspectiva abordada. Y no necesariamente tiene que ser perfecto. En la educación basta con sacar lo mejor del diario, porque llegar a tal grado es imposible como se explicó anteriormente. Hacerlo implicaría detener todo tipo de avance, lo cual es incompatible con nuestro estilo de vida. El cambio siempre será bueno, y es importante adaptarse, de lo contrario solo se espera un futuro aciago. La educación ha tomado más fuerza en los últimos años con propuestas innovadoras al más puro estilo constructivista. 

¿Por qué no apostar a esta modalidad?

Referencias

Sánchez, E. (s.f.). Lección 10. La calidad en la educación a distancia. Tecnologías aplicadas a la Educación. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.


Comentarios